INTRODUCCIÓN SOBRE LA CIUDAD
Guayas se caracteriza por la diversidad geográfica y cultural que se pinta junto al mar. Las playas muestran su propio contraste permitiendo admirar sus atardeceres frente al mar, las tradiciones de la cultura Valdivia y los huancavilcas aún palpitan. El hombre costeño del campo es abierto, alegre, y conocido como montubio porque está muy apegado a las actividades agropecuarias. La provincia del Guayas es la más poblada del Ecuador.
INFORMACIÓN BÁSICA
Capital: Guayaquil
Fecha de Creación: 25 de Junio de 1824
Flora: La Reserva Ecológica Manglares Churute es uno de los Patrimonios Naturales de la Provincia del Guayas, es un atractivo en donde aún se conservan los manglares que alcanzan más de 10 m. de altura; existe una diversidad de orquídeas y bromelias.
Fauna: Los cerros de la provincia del Guayas están habitados por tigrillos, saínos, guantas, venados, jaguares, osos hormigueros, monos aulladores, monos carablanca (micos) y monos cabeza de mate. El Bosque Protector Cerro Blanco es el albergue de muchos animales, como las mariposas morfo y lagartijas, posee 54 especies de mamíferos. Además es muy conocido por su diversidad de aves, 213 especies, que incluyen 30 tipos de aves rapaces como el gavilán, halcón, entre otros.
Comidas Típicas:
- Bollo de pescado (Guayaquil): Preparado a base de pescado, condimentos, verduras y verde rallado, envuelto en hojas de plátano. Se lo cocinar a vapor por 15 minutos. Se servir acompañado con salsa de cebolla y ají.
- Carapacho de cangrejo relleno (Guayaquil): Se rellena los carapachos con el cangrejo, colocar en un plato sobre las lechugas, añadir el encebollado y decorar con las uñas de cangrejo, rodajas de limón y perejil. Servir con chifles frescos y ají.
Fuente Bibliográfica: ViajandoX.com
Atractivos Naturales Principales
El 15 de Agosto de 1534 se funda la ciudad de Santiago en Quito hasta que se pudiese reubicar en otro lugar, donde fuese posible la conquista. Luego de que en días posteriores Almagro dispusiese dos expediciones: la primera con rumbo al norte donde más tarde se establecería la villa de San Francisco de Quito, y la segunda a inicios de 1535 a orillas del río Amay, antiguo nombre del río Babahoyo donde Sebastián de Benalcázar reasentaría la ciudad de Santiago de Guayaquil.
Desarrollo Regional
Pero la ciudad reasentada por Benalcázar fue devastada al poco tiempo por los nativos de la zona, debiendo ser trasladada por Hernando de Zaéra al sitio denominado YAGUAL en Agosto de 1536, lugar en el que se mantuvo por un tiempo, adoptando el nombre de Santiago de la Culata.
En el lapso de 1537, la ciudad fue desabitada frente al reinicio de las hostilidades de los lugareños, razón por la que Pizarro ordena a Orellana, que a la vez era gobernador de Portoviejo, iniciara la pacificación de la comarca con el fin de buscar un nuevo asentamiento para la ciudad de Santiago.
Este reasentamiento, según Estrada, se hizo cerca de la desembocadura del río Yaguachi ( y no como algunos dicen, que fue en el cerro Santa Ana ), siendo denominado por este como SANTIAGO DE LA NUEVA CASTILLA. Con el fin de engañar la fundación a Almagro. Lo cierto es que la ciudad de Santiago desde que fuera trasladada a la costa por Benalcázar había sido reasentada en diferentes partes los cuales pertenecían a una gran región bañada por las aguas de los ríos Daule y Babahoyo, cuyo nombre nativo era HUAILLAKIL. Nacía así la ciudad pasando a ser SANTIAGO DE GUAYAQUIL, la que en 1534 habíase fundado como Santiago en la región de Quito y a la que se conoció como SANTIAGO DE QUITO.
En 1541 Orellana sale al encuentro de Gonzalo Pizarro y deja a cargo de la ciudad a Diego de Urbina, varón de su confianza, a quien le tocaría enfrenta a los Chonos durante seis meses.
Al concluir, el largo parlamento con los nativos, Urbina reubica a la población a vivir con los Huancavilcas, gente de paz con la que los españoles jamás tuvieron tropiezos.
En 1543 Urbina restablece la ciudad en su anterior colocación, en la desembocadura del río Yaguachi hasta que fruto de la guerra desatada entre Almagristas y Pizarristas, los españoles se re divide y el capitán Francisco de Olmos, quien en una oportunidad había dominado a la ciudad de Santiago de Guayaquil (ajusticiando al teniente Manuel de Estacio, reemplazante de Urbina ), traslada y reasienta la población en la confluencia de los ríos Daule y Amay (Babahoyo), al pie de una loma conocida como el cerrito verde, hoy cerro Santa Ana).
Fuente de información: Guayaquil.gob.ec
Creador del video: Digital Studio EC
Atractivos Naturales Principales
- Playa Mar Bravo
- Playa Punta Carnero
- Playas (General Villamil)
- Bosque Protector Cerro Blanco
- Manglares de Puerto Hondo
- Parque El Lago
- Reserva Ecológica Manglares Churute
- Cerro Santa Ana
Atractivos Culturales Principales
- Museo Municipal
- Museo Nahím Isaías Barquet
- Parque Centenario
- Barrio Las Peñas
- Malecón 2000
- Iglesia Santo Domingo
- Carne Asada con Menestra
- Arroz Marinero
HISTORIA DE LA CIUDAD
La FundaciónEl 15 de Agosto de 1534 se funda la ciudad de Santiago en Quito hasta que se pudiese reubicar en otro lugar, donde fuese posible la conquista. Luego de que en días posteriores Almagro dispusiese dos expediciones: la primera con rumbo al norte donde más tarde se establecería la villa de San Francisco de Quito, y la segunda a inicios de 1535 a orillas del río Amay, antiguo nombre del río Babahoyo donde Sebastián de Benalcázar reasentaría la ciudad de Santiago de Guayaquil.
Desarrollo Regional
Pero la ciudad reasentada por Benalcázar fue devastada al poco tiempo por los nativos de la zona, debiendo ser trasladada por Hernando de Zaéra al sitio denominado YAGUAL en Agosto de 1536, lugar en el que se mantuvo por un tiempo, adoptando el nombre de Santiago de la Culata.
En el lapso de 1537, la ciudad fue desabitada frente al reinicio de las hostilidades de los lugareños, razón por la que Pizarro ordena a Orellana, que a la vez era gobernador de Portoviejo, iniciara la pacificación de la comarca con el fin de buscar un nuevo asentamiento para la ciudad de Santiago.
Este reasentamiento, según Estrada, se hizo cerca de la desembocadura del río Yaguachi ( y no como algunos dicen, que fue en el cerro Santa Ana ), siendo denominado por este como SANTIAGO DE LA NUEVA CASTILLA. Con el fin de engañar la fundación a Almagro. Lo cierto es que la ciudad de Santiago desde que fuera trasladada a la costa por Benalcázar había sido reasentada en diferentes partes los cuales pertenecían a una gran región bañada por las aguas de los ríos Daule y Babahoyo, cuyo nombre nativo era HUAILLAKIL. Nacía así la ciudad pasando a ser SANTIAGO DE GUAYAQUIL, la que en 1534 habíase fundado como Santiago en la región de Quito y a la que se conoció como SANTIAGO DE QUITO.
En 1541 Orellana sale al encuentro de Gonzalo Pizarro y deja a cargo de la ciudad a Diego de Urbina, varón de su confianza, a quien le tocaría enfrenta a los Chonos durante seis meses.
Al concluir, el largo parlamento con los nativos, Urbina reubica a la población a vivir con los Huancavilcas, gente de paz con la que los españoles jamás tuvieron tropiezos.
En 1543 Urbina restablece la ciudad en su anterior colocación, en la desembocadura del río Yaguachi hasta que fruto de la guerra desatada entre Almagristas y Pizarristas, los españoles se re divide y el capitán Francisco de Olmos, quien en una oportunidad había dominado a la ciudad de Santiago de Guayaquil (ajusticiando al teniente Manuel de Estacio, reemplazante de Urbina ), traslada y reasienta la población en la confluencia de los ríos Daule y Amay (Babahoyo), al pie de una loma conocida como el cerrito verde, hoy cerro Santa Ana).
Fuente de información: Guayaquil.gob.ec
Creador del video: Digital Studio EC
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar