El Archipiélago de Galápagos es una de las mayores atracciones científicas y turísticas del Ecuador; sin lugar a dudas, constituye el atractivo más conocido y famoso del país. Considerado por los científicos como el área más importantes del mundo, como el más maravilloso ecosistema del planeta, el archipiélago de Galápagos sirvió de base científica para el desarrollo de la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin. Este paraíso de biodiversidad reúne a 19 islas: 13 mayores y seis menores y 42 islotes. La tierra es de origen volcánico y las especies que allí habitan no sufrieron la depredación del hombre. Para orgullo del Ecuador y buscando preservar su integridad, la UNESCO declaró a Galápagos Patrimonio de la Humanidad.
Capital: Puerto Baquerizo Moreno, Isla San Cristóbal.
Fecha de Creación: 29 de Mayo de 1861
Flora: Las especies más representativas son cactus, palo santo y algarrobos, en los rieles de mayor altura. En zonas húmedas tenemos helechos, guabillo, uña de gato, pasifloras, cafetillo, hongos y líquenes.
Fauna: La fauna marina y terrestre supera a las 600 especies nativas como: tortugas gigantes, galápagos, iguanas, lagartijas de lava, lobos marinos, focas, pingüinos, delfines, rayas, tiburones, variedad de peces; infinidad de aves como: albatros, piqueros de patas azules, fragatas, cormoranes, gaviotas, gavilanes, pelícanos, flamencos y otras únicas en su género.
Fecha de Creación: 29 de Mayo de 1861
Flora: Las especies más representativas son cactus, palo santo y algarrobos, en los rieles de mayor altura. En zonas húmedas tenemos helechos, guabillo, uña de gato, pasifloras, cafetillo, hongos y líquenes.
Fauna: La fauna marina y terrestre supera a las 600 especies nativas como: tortugas gigantes, galápagos, iguanas, lagartijas de lava, lobos marinos, focas, pingüinos, delfines, rayas, tiburones, variedad de peces; infinidad de aves como: albatros, piqueros de patas azules, fragatas, cormoranes, gaviotas, gavilanes, pelícanos, flamencos y otras únicas en su género.
Comidas Típicas:
- Wahoo a la Plancha (San Cristóbal): Su carne es blanca, sabrosa y casi no tiene espinas. Va acompañado con arroz blanco, papas fritas o patacones y ensalada de col, zanahoria y mayonesa.
- Langostinos (San Cristóbal): Se lo prepara al ajillo, a la plancha e incluso encocado. El sabor de su carne es similar a la del langostino de la Costa, pero su consistencia es un poco más dura y sabrosa.
Fuente Bibliográfica: ViajandoX.com
Atractivos Naturales Principales
En el siglo 17 las islas continuaron siendo olvidadas por más de un siglo, hasta que los piratas Ingleses se dieron cuenta de que era un punto de partida ideal entre su ataque a los puertos españoles a lo largo de la costa de América del Sur, escondido, reparando sus barcos, abasteciéndose de agua y carne de tortuga para los futuros viajes.
Aunque las islas pertenecían a Quito durante la época colonial, después de la independencia no podría ser considerada tierra de nadie. Por esta razón, el general José Villamil, nacido en Luisiana y con domicilio en Guayaquil, propuso oficialmente incorporar el archipiélago a la nueva República. El coronel Ignacio Hernández, delegado del gobernador, realizó la ceremonia e 12 de febrero, 1832 en la isla de Floreana, que tomó este nombre en honor del primer Presidente del Ecuador, Juan José Flores.
El 8 de septiembre de 1978, la UNESCO declaró a Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad por su prestigio científico y de apoyo a los esfuerzos de conservación del Parque Nacional. El Secretario General visitó las islas en 1984 para proclamar el mismo y en 1985 el Parque Nacional Galápagos fue declarado Reserva de la Biosfera. Esto más tarde fue ampliado en diciembre de 2001 para incluir la reserva marina.
Atractivos Naturales Principales
- Playa Tortuga Bay
- Las Grietas
- Los Gemelos
- Islote León Dormido
- Volcán Sierra Negra
- Corona del Diablo
- Laguna El Junco
- Estación Científica Charles Darwin
- Islote Roca Redonda
- Isla Tortuga
- Islote da las Tintoreras
- Post Office
- Volcán Cerro Azul
- Túneles de Lava
- Centros de Reproducción Faunística del Parque Nacional Galápagos
HISTORIA DE LAS ISLAS GALÁPAGOS
Las islas fueron descubiertas en 1535 por Fray Tomás de Berlanga, el obispo de Panamá, cuando a la deriva, mientras realizaba un viaje desde Panamá hasta Perú. Descubrieron dos islas y vió a tres más, una de ellas, la más grande, fue Isabela. Llamaron a la islas Galápagos debido a la similitud entre el caparazón de la tortuga y una silla de montar española (esta silla que entonces se llamaba Galápago). La falta de agua y la abundancia de rocas causó una primera impresión negativa.En el siglo 17 las islas continuaron siendo olvidadas por más de un siglo, hasta que los piratas Ingleses se dieron cuenta de que era un punto de partida ideal entre su ataque a los puertos españoles a lo largo de la costa de América del Sur, escondido, reparando sus barcos, abasteciéndose de agua y carne de tortuga para los futuros viajes.
Aunque las islas pertenecían a Quito durante la época colonial, después de la independencia no podría ser considerada tierra de nadie. Por esta razón, el general José Villamil, nacido en Luisiana y con domicilio en Guayaquil, propuso oficialmente incorporar el archipiélago a la nueva República. El coronel Ignacio Hernández, delegado del gobernador, realizó la ceremonia e 12 de febrero, 1832 en la isla de Floreana, que tomó este nombre en honor del primer Presidente del Ecuador, Juan José Flores.
El 8 de septiembre de 1978, la UNESCO declaró a Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad por su prestigio científico y de apoyo a los esfuerzos de conservación del Parque Nacional. El Secretario General visitó las islas en 1984 para proclamar el mismo y en 1985 el Parque Nacional Galápagos fue declarado Reserva de la Biosfera. Esto más tarde fue ampliado en diciembre de 2001 para incluir la reserva marina.
Bibliografía: HistoriaGalápagos
La información aqui presentada es muy buena y muy interesante pero como sugerencia sería bueno que añadan más información con respecto a la fauna ya que aparte de que este es el icono representativo de Galápagos, también existen especies de las cuales no se tiene ningún conocimiento o se sabe muy poco de ellas como por ejemplo la langosta azul, el papamoscas, el pez volador, el pez doncella el cual tiene una característica muy interesante la cual es la posibilidad de cambiar de género. Otra especie que se podría mencionar es el cormorán no volador el cual no utilizaba sus alas y, simplemente éstas se atrofiaron. De hecho, este es el único cormorán en el mundo que no vuela, pero nada excelentemente, aunque luego tiene que poner a secar sus alas. Estas serían algunas de las especies de las cuales se podría hablar o dar una mayor explicación.
ResponderEliminar