Translate

martes, 4 de febrero de 2014

Provincia de Santa Elena

Santa Elena es una provincia de la costa de Ecuador, la más joven de las 24 actuales, con territorios que anterior a esa fecha formaban parte de la provincia del Guayas. En esta provincia se encuentra una gran infraestructura hotelera, una refinería de petróleo, aeropuerto y puerto marítimo. Cuenta con una infraestructura vacacional y una rica variedad de atractivos turísticos arqueológicos, históricos, naturales, culturales, extensas playas y pintorescos pueblos de pescadores. En su territorio existen estratégicas bases militares de las tres ramas de las Fuerzas Armadas que preservan y protegen la heredad nacional. Dueña de un amplio territorio continental y marítimo con ingentes recursos naturales como petróleo, gas y pesca.


Capital: Santa Elena

Fecha de Creación: 07 de Noviembre del 2007

Flora: En algunos lugares se observan, árboles de maderas finas, de caucho, ceibos, tagua, fibras como las de abacá y toquilla, utilizada esta última para elaborar sombreros.

Fauna: En sus playas se observan: Cangrejos, conchas, pelícanos, piqueros patas azules, fragatas, gaviotas, cormorán, garzas y numerosos pájaros surcando su cielo azul. En los Bosques Dos Mangas y Loma Alta, encontramos una variedad de animales como: tigrillos, ardillas, conejos, serpientes, colibríes, garrapateros, gavilanes, chorrocotines, palomas, cabras salvajes y venado cola blanca el cual se encuentra amenazado.


Comidas Típicas:

  • Cazuelas de mariscos: Sopa de plátano con especies y variedad de mariscos.

  • Camarones al Ajillo: Es un plato exquisito, viene acompañado de camarones, arroz y una deliciosa ensalada.

  • Ceviche de Camarón: Se lo presenta por porciones en recipientes de cerámicas. Se emplean camarones u otros mariscos frescos. El servicio se acompaña de un recipiente con maíz tostado o canguil.

  • Arroz con mariscos: Es una de los platos mas apetecidos por los turistas por su variedad de mariscos como son: calamares, almejas, cangrejos, caracoles, mejillones, conchas, etc.


Fuente Bibliográfica: ViajandoX.com

Atractivos Naturales Principales
  • Olón
  • Montañita
  • Manglaralto
  • Punta Blanca
  • Salinas
  • La Chocolatera
  • Sendero de las Cascadas
  • Islote El Pelado
Atractivos Culturales Principales
  • Museo Ballenas
  • Monumento Sagrado Corazón de Jesús de las Aguas
  • Iglesia Catedral de la Emperatriz de Santa Elena
  • Iglesia Nuestra Señora de la Nubes
  • Carne Asada con Menestra
  • Arroz Marinero
  • Iglesia Santuario Virgen de Fátima
  • Iglesia San Rafael Arcángel
HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

Santa Elena es una provincia de la costa de Ecuador, la más joven de las 24 actuales ya que se creó el 07 de Noviembre del 2007, con territorios que anterior a esa fecha formaban parte de la provincia del Guayas.

Fuente Bibliográfica: ViajandoX.com

En diversas poblaciones de Santa Elena se han encontrado artísticos objetos trabajados en cerámica, con conchas y caracoles de las primitivas culturas Valdivia y Guangala. En el recinto Sinchal se han encontrado restos de nuestros primeros pobladores; aún se sigue investigando. También se han encontrado resto de animales prediluvianos. En Santa Elena vivieron las tribus Colonchis, Chanduyes, Punteños, pertenecientes a los Huancavilcas. Se cree que Colonche fue el primer pueblo Huancavilca.

Los pobladores de Santa Elena trabajaban en gran cantidad finísimos sombreros de paja toquilla que eran llevados a otros países. Al Emperador Napoleón III, en ese día de su coronación le fue obsequiado un finísimo sombrero de paja, que tan delicado era su trabajo, que fácilmente se enrollaba dentro de un pequeño aro de metal.
La Iglesia de santa Elena es colonial, su fachada era igual a la que tuvo la Iglesia Mayor de Guayaquil. En su parque se encuentra el Cañoncito que llevaba un barco que naufragó frente a la puntilla en época de los españoles.Los pobladores de Santa Elena trabajaban en gran cantidad finísimos sombreros de paja toquilla que eran llevados a otros países. Al Emperador Napoleón III, en ese día de su coronación le fue obsequiado un finísimo sombrero de paja, que tan delicado era su trabajo, que fácilmente se enrollaba dentro de un pequeño aro de metal.La Iglesia de santa Elena es colonial, su fachada era igual a la que tuvo la Iglesia Mayor de Guayaquil. En su parque se encuentra el Cañoncito que llevaba un barco que naufragó frente a la puntilla en época de los españoles.


Fuente Bibliográfica: SantaElena











Provincia de Galápagos

El Archipiélago de Galápagos es una de las mayores atracciones científicas y turísticas del Ecuador; sin lugar a dudas, constituye el atractivo más conocido y famoso del país. Considerado por los científicos como el área más importantes del mundo, como el más maravilloso ecosistema del planeta, el archipiélago de Galápagos sirvió de base científica para el desarrollo de la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin. Este paraíso de biodiversidad reúne a 19 islas: 13 mayores y seis menores y 42 islotes. La tierra es de origen volcánico y las especies que allí habitan no sufrieron la depredación del hombre. Para orgullo del Ecuador y buscando preservar su integridad, la UNESCO declaró a Galápagos Patrimonio de la Humanidad.


Capital: Puerto Baquerizo Moreno, Isla San Cristóbal.

Fecha de Creación: 29 de Mayo de 1861

Flora: Las especies más representativas son cactus, palo santo y algarrobos, en los rieles de mayor altura. En zonas húmedas tenemos helechos, guabillo, uña de gato, pasifloras, cafetillo, hongos y líquenes.

Fauna: La fauna marina y terrestre supera a las 600 especies nativas como: tortugas gigantes, galápagos, iguanas, lagartijas de lava, lobos marinos, focas, pingüinos, delfines, rayas, tiburones, variedad de peces; infinidad de aves como: albatros, piqueros de patas azules, fragatas, cormoranes, gaviotas, gavilanes, pelícanos, flamencos y otras únicas en su género.


Comidas Típicas:

  • Wahoo a la Plancha (San Cristóbal): Su carne es blanca, sabrosa y casi no tiene espinas. Va acompañado con arroz blanco, papas fritas o patacones y ensalada de col, zanahoria y mayonesa.


  • Langostinos (San Cristóbal): Se lo prepara al ajillo, a la plancha e incluso encocado. El sabor de su carne es similar a la del langostino de la Costa, pero su consistencia es un poco más dura y sabrosa.


  • Ceviche (Isabela): Viene preparado a base de jugo de naranja, limón y cebollas, normalmente viene con camarones aunque también se puede encontrar ceviche de concha, pescado y mixto. Se sirve con palomitas de maíz, tostado y chifles.



Fuente Bibliográfica: ViajandoX.com

Atractivos Naturales Principales
  • Playa Tortuga Bay
  • Las Grietas
  • Los Gemelos
  • Islote León Dormido
  • Volcán Sierra Negra
  • Corona del Diablo
  • Laguna El Junco
  • Estación Científica Charles Darwin
  • Islote Roca Redonda
  • Isla Tortuga
  • Islote da las Tintoreras
  • Post Office
  • Volcán Cerro Azul
  • Túneles de Lava
  • Centros de Reproducción Faunística del Parque Nacional Galápagos

HISTORIA DE LAS ISLAS GALÁPAGOS

Las islas fueron descubiertas en 1535 por Fray Tomás de Berlanga, el obispo de Panamá, cuando a la deriva, mientras realizaba un viaje desde Panamá hasta Perú. Descubrieron dos islas y vió a tres más, una de ellas, la más grande, fue Isabela. Llamaron a la islas Galápagos debido a la similitud entre el caparazón de la tortuga y una silla de montar española (esta silla que entonces se llamaba Galápago). La falta de agua y la abundancia de rocas causó una primera impresión negativa.


En el siglo 17 las islas continuaron siendo olvidadas por más de un siglo, hasta que los piratas Ingleses se dieron cuenta de que era un punto de partida ideal entre su ataque a los puertos españoles a lo largo de la costa de América del Sur, escondido, reparando sus barcos, abasteciéndose de agua y carne de tortuga para los futuros viajes.


Aunque las islas pertenecían a Quito durante la época colonial, después de la independencia no podría ser considerada tierra de nadie. Por esta razón, el general José Villamil, nacido en Luisiana y con domicilio en Guayaquil, propuso oficialmente incorporar el archipiélago a la nueva República. El coronel Ignacio Hernández, delegado del gobernador, realizó la ceremonia e 12 de febrero, 1832 en la isla de Floreana, que tomó este nombre en honor del primer Presidente del Ecuador, Juan José Flores.


El 8 de septiembre de 1978, la UNESCO declaró a Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad por su prestigio científico y de apoyo a los esfuerzos de conservación del Parque Nacional. El Secretario General visitó las islas en 1984 para proclamar el mismo y en 1985 el Parque Nacional Galápagos fue declarado Reserva de la Biosfera. Esto más tarde fue ampliado en diciembre de 2001 para incluir la reserva marina.

Bibliografía: HistoriaGalápagos














Provincia de Los Ríos

INTRODUCCIÓN DE LA PROVINCIA

Los Ríos es el hogar del montubio, de las canoas y de los balnearios de agua dulce. Es la tierra donde cada pueblo que se dedica a la agricultura. Los campos cultivados, las haciendas, los ríos, las costumbres montubias, son atractivos indudables para el visitante. Existen sitios ideales para la caza y la pesca. En la provincia de Los Ríos se encuentran las tierras más fértiles del país, por lo cual la agricultura será siempre una de las actividades primordiales. Se dice que por la cantidad de ríos que la cruzan, García Moreno la denominó con este nombre. Los ríos nacen en la cordillera occidental de los Andes y el principal de ellos es el río Babahoyo cuyos dos principales afluentes en la llanura son el Caracol y el San Pablo, ambos aptos para la navegación.

INFORMACIÓN BÁSICA

Capital: Babahoyo

Fecha de Creación: 6 de Octubre de 1860

Flora: La vegetación natural es la selva, de la cual se explotan las especies madereras como caoba, cedro y laurel. En varias zonas crecen los lechuguines de flores de color violeta y otras plantas acuáticas.

Fauna: Existe una variedad de especies como: monos, aves de corral, zorros, iguanas, cusumbo, guanta, guatusa, chorongo llamado Pancho, ovejas, chivos cruzados; aves acuáticas como el pato cuervo, papagayos, ardillas, comadrejas, murciélagos, tigrillos, gavilanes entre otros.


Comidas Típicas:
  • El Sancocho de bocachico (Babahoyo): Es uno de los platos más apetecidos de el Cantón Babahoyo, se prepara a base de plátano, yuca y el bocachico. Se acompaña con arroz blanco y patacones.

  • El Bollo de pescado (Babahoyo): Se prepara a base de plátano rallado, refrito de cebolla, ajo y pimiento, maní licuado, caldo de pescado, pescado cortado en medallones o cubos, se envuelve en hojas de plátano.


  • Ceviches de camarón: Se prepara con camarones hervidos, jugo de limón, jugo de naranja agria, mostaza, salsa de tomate, cilantro, pimienta y cebolla paiteña. Se acompaña con palomitas de maíz, chifles o patacones.



Fuente Bibliográfica: ViajandoX.com

Atractivos Naturales Principales
  • Cerro Cachari
  • Estación Científica Río Palenque
  • Hacienda El Salto
  • Río Seco
  • Cascada Milagrosa
  • Reserva Jauneche
Atractivos Culturales Principales
  • Casas Flotantes de Babahoyo
  • Hacienda La Virginia (Olmedo)
  • Hacienda La Elvira (J.J.Flores)
  • Rodeo Montubio en Pimocha y Vinces
  • Leyenda de la Dama Tapada
  • Ceviche de Concha

HISTORIA DE LOS RIOS


Fue creada por decreto ejecutivo dictado por el Dr. Gabriel García Moreno, Jefe Supremo de la República, el 6 de octubre de 1860, luego de que el país vivió uno de los peores momentos políticos de su historia, que culminó el 24 de septiembre de ese mismo año con la victoria de García Moreno en la célebre Batalla de Guayaquil.


La provincia fue creada desmembrando territorios que pertenecían a la provincia del Guayas, y su extensión alcanzaba también amplias zonas que corresponden a lo que hoy es la provincia de Bolívar. Su capital fue designada la antigua villa de Babahoyo, y se la conformó con los cantones Baba, Babahoyo, Chimbo, Guaranda, Pueblo Viejo y Vinces.


En el año 1884, cuando el Presidente de la República, Dr. José María Plácido Caamaño, decretó la creación de la provincia de Bolívar, los cantones Guaranda y Chimbo pasaron a formar parte de la nueva jurisdicción.


En la actualidad la provincia de Los Ríos tiene una extensión aproximada de 7.256 km2, y limita: Al norte con Pichincha, al sur y al oeste con Guayas, y al este con Bolívar y Cotopaxi. Su capital es la ciudad de Babahoyo y está integrada por los cantones Baba, Babahoyo, Buena Fe, Mocache, Montalvo, Palenque, Puebloviejo, Quevedo, Urdaneta, Valencia, Ventanas y Vinces.

Fuente de información: Enciclopedia del Ecuador


Aporte del Ministerio del Turismo Ecuador

Provincia de Guayas


INTRODUCCIÓN SOBRE LA CIUDAD

Guayas se caracteriza por la diversidad geográfica y cultural que se pinta junto al mar. Las playas muestran su propio contraste permitiendo admirar sus atardeceres frente al mar, las tradiciones de la cultura Valdivia y los huancavilcas aún palpitan. El hombre costeño del campo es abierto, alegre, y conocido como montubio porque está muy apegado a las actividades agropecuarias. La provincia del Guayas es la más poblada del Ecuador.

INFORMACIÓN BÁSICA

Capital: Guayaquil

Fecha de Creación: 25 de Junio de 1824

Flora: La Reserva Ecológica Manglares Churute es uno de los Patrimonios Naturales de la Provincia del Guayas, es un atractivo en donde aún se conservan los manglares que alcanzan más de 10 m. de altura; existe una diversidad de orquídeas y bromelias.

Fauna: Los cerros de la provincia del Guayas están habitados por tigrillos, saínos, guantas, venados, jaguares, osos hormigueros, monos aulladores, monos carablanca (micos) y monos cabeza de mate. El Bosque Protector Cerro Blanco es el albergue de muchos animales, como las mariposas morfo y lagartijas, posee 54 especies de mamíferos. Además es muy conocido por su diversidad de aves, 213 especies, que incluyen 30 tipos de aves rapaces como el gavilán, halcón, entre otros.


Comidas Típicas:
  • Bollo de pescado (Guayaquil): Preparado a base de pescado, condimentos, verduras y verde rallado, envuelto en hojas de plátano. Se lo cocinar a vapor por 15 minutos. Se servir acompañado con salsa de cebolla y ají.
  • Carapacho de cangrejo relleno (Guayaquil): Se rellena los carapachos con el cangrejo, colocar en un plato sobre las lechugas, añadir el encebollado y decorar con las uñas de cangrejo, rodajas de limón y perejil. Servir con chifles frescos y ají.
  • Arroz con pescado frito (Playas): En el plato se sirve con arroz, pescado frito, ensalada y patacones.


Fuente Bibliográfica: ViajandoX.com

Atractivos Naturales Principales
  • Playa Mar Bravo
  • Playa Punta Carnero
  • Playas (General Villamil)
  • Bosque Protector Cerro Blanco
  • Manglares de Puerto Hondo
  • Parque El Lago
  • Reserva Ecológica Manglares Churute
  • Cerro Santa Ana
Atractivos Culturales Principales
  • Museo Municipal
  • Museo Nahím Isaías Barquet
  • Parque Centenario
  • Barrio Las Peñas
  • Malecón 2000
  • Iglesia Santo Domingo
  • Carne Asada con Menestra
  • Arroz Marinero

HISTORIA DE LA CIUDAD

La Fundación
El 15 de Agosto de 1534 se funda la ciudad de Santiago en Quito hasta que se pudiese reubicar en otro lugar, donde fuese posible la conquista. Luego de que en días posteriores Almagro dispusiese dos expediciones: la primera con rumbo al norte donde más tarde se establecería la villa de San Francisco de Quito, y la segunda a inicios de 1535 a orillas del río Amay, antiguo nombre del río Babahoyo donde Sebastián de Benalcázar reasentaría la ciudad de Santiago de Guayaquil.

Desarrollo Regional

Pero la ciudad reasentada por Benalcázar fue devastada al poco tiempo por los nativos de la zona, debiendo ser trasladada por Hernando de Zaéra al sitio denominado YAGUAL en Agosto de 1536, lugar en el que se mantuvo por un tiempo, adoptando el nombre de Santiago de la Culata.

En el lapso de 1537, la ciudad fue desabitada frente al reinicio de las hostilidades de los lugareños, razón por la que Pizarro ordena a Orellana, que a la vez era gobernador de Portoviejo, iniciara la pacificación de la comarca con el fin de buscar un nuevo asentamiento para la ciudad de Santiago.

Este reasentamiento, según Estrada, se hizo cerca de la desembocadura del río Yaguachi ( y no como algunos dicen, que fue en el cerro Santa Ana ), siendo denominado por este como SANTIAGO DE LA NUEVA CASTILLA. Con el fin de engañar la fundación a Almagro. Lo cierto es que la ciudad de Santiago desde que fuera trasladada a la costa por Benalcázar había sido reasentada en diferentes partes los cuales pertenecían a una gran región bañada por las aguas de los ríos Daule y Babahoyo, cuyo nombre nativo era HUAILLAKIL. Nacía así la ciudad pasando a ser SANTIAGO DE GUAYAQUIL, la que en 1534 habíase fundado como Santiago en la región de Quito y a la que se conoció como SANTIAGO DE QUITO.

En 1541 Orellana sale al encuentro de Gonzalo Pizarro y deja a cargo de la ciudad a Diego de Urbina, varón de su confianza, a quien le tocaría enfrenta a los Chonos durante seis meses.

Al concluir, el largo parlamento con los nativos, Urbina reubica a la población a vivir con los Huancavilcas, gente de paz con la que los españoles jamás tuvieron tropiezos.
En 1543 Urbina restablece la ciudad en su anterior colocación, en la desembocadura del río Yaguachi hasta que fruto de la guerra desatada entre Almagristas y Pizarristas, los españoles se re divide y el capitán Francisco de Olmos, quien en una oportunidad había dominado a la ciudad de Santiago de Guayaquil (ajusticiando al teniente Manuel de Estacio, reemplazante de Urbina ), traslada y reasienta la población en la confluencia de los ríos Daule y Amay (Babahoyo), al pie de una loma conocida como el cerrito verde, hoy cerro Santa Ana).

Fuente de información: Guayaquil.gob.ec



Creador del video: Digital Studio EC

Provincia de Bolívar


INTRODUCCIÓN DE LA PROVINCIA

Bolívar, la provincia que genera riqueza a quien cultiva sus tierras, tiene mucho que ofrecer a propios y extraños. La fe católica de los bolivarenses se demuestra en la variedad de iglesias que se levantan en esta zona, entre las que se destacan los santuarios de la Virgen del Huayco, del Señor de la Salud y el de la Gruta de Lourdes, que son bellas construcciones en piedra.

La amabilidad y hospitalidad de su gente harán que se sienta como en casa, aquí encontrará, diversión, entretenimiento, aventura, cultura, entre otros, es decir todo aquello que buscaba para pasarla bien.

INFORMACIÓN BÁSICA 

Capital: Guaranda

Fecha de Creación: 23 de Abril de 1884

Flora: En cuanto a la flora encontramos especies de pumín, arrayán, laurel, cedro, cascarilla, árbol de cashca, baba, mortilón. Entre el pajonal crecen árboles y arbustos de romerillo mortiño, chuquiraguas, sigses.

Fauna: La fauna sobresaliente es típica del páramo, representada por ciervos enanos, lobos, conejos, venado, tigrillo, puma, comadreja, zorrillo, guatasa y guanta; esporádicamente, se hallan algunas llamas silvestres y se consideran en peligro de extinción. Las aves más representativas son: gavilán, halcón peregrino, pava, paloma, tortolita, lechuza, búho, chotacabras, colibrí, tucán, carpintero, semillero, piranga, reynita, mirlos y golondrinas. 


Comidas Típicas:

  • El dulce de zambo (San Miguel): Cuando los zambos están maduros, se separa la pulpa de las semillas y la cuece con panela y canela. Así consigue una mermelada uno de los manjares apetecidos del Carnaval.
  • Los Cuyes (Guaranda): Consiste en un exquisito cuy asado acompañado de papas bañadas en zarza de maní, con una ensalada de lechuga y ají.
  • Fritada de Chancho (Chunchi): Es el plato principal de la ciudad, consiste en una rica carne de chancho acompañada de maduro, yuca.
  • Las empanadas (San Miguel): En el café de los sanmigueleños son infaltables las empandas de trigo y queso con achiote, con su distintiva forma redonda. Si se las cuece en horno de leña, la sensación es inigualable.


Fuente Bibliográfica: ViajandoX.com

Atractivos Naturales Principales
  • Río Salinas
  • El Socavón
  • Cascada de Florito
  • Lagunas Las Cochas (Puricocha y Patacocha)
  • Bosque Protector Peña Blanca
  • Cuevas Arqueológicas en Salinas
  • Lomas de Catequilla
  • Ruta Ecológica El Torneado
Atractivos Culturales Naturales
  • Casa de la Cultura Núcleo de Bolívar Arqueológico y Numismático del Colegio Pedro Carbo
  • Museo Cultural Indio Guaranga
  • Carnaval de Guaranda
  • Bebida Pájaro Azul
  • Dulce de Zambo
  • Tortillas de Maíz
  • Queso de Salinas
  • Dulce de Zambo

    HISTORIA DE BOLIVAR

    Los territorios de esta provincia estuvieron habitados por la brava nación de los Chimbus, integrada por varias parcialidades indígenas como Guarangas, Tomableas, Azancotos y Chillanes.

    A la llegada de los españoles estos opusieron brava resistencia, pero finalmente aceptaron una convivencia pacífica, y fue precisamente en sus territorios donde Sebastián de Benalcázar, en 1534, fundó la ciudad de Chimbo, que fue la primera que los españoles levantaron en lo que es el Ecuador actual.

    Durante la colonia la ciudad se vio beneficiada por su situación geográfica, pues el camino que comunicaba a Quito con Guayaquil permitió que sus poblados -especialmente Guaranda- lograran un importante desarrollo.

    Más tarde sus hijos escribieron heroicas páginas en las luchas por la independencia, como la de la joven guarandeña Josefina Barba quien, conociendo la posición de los realistas, atravesó montes y quebradas para avisar a los patriotas guayaquileños donde se encontraba el enemigo: Esta valerosa actuación permitió el triunfo de Camino Real, el 9 de noviembre de 1820.

    En los primeros años de la República sus territorios formaron parte de la provincia de Pichincha, a la que pertenecieron hasta el 30 de julio de 1835 en que al dictarse la nueva Ley de División Territorial del Ecuador pasaron a formar parte de la provincia de Chimborazo.

    En 1860, el Jefe Supremo Dr. Gabriel García Moreno dispuso que los cantones Guaranda y Chimbo formen parte de la recién formada provincia de Los Ríos, jurisdicción a la que pertenecieron hasta el 23 de abril de 1884 en que gracias a las gestiones realizadas por eminentes ciudadanos guarandeños -como el Dr. Angel Polivio Chávez- el gobierno del Dr. José María Plácido Caamaño decretó la creación de la provincia de Bolívar, la misma que fue solemnemente inaugurada el 15 de mayo de ese mismo año.

    Fuente de información: Enciclopedia del Ecuador

        Aporte del Ministerio del Turismo Ecuador