Santa Elena es una provincia de la costa de Ecuador, la más joven de las 24 actuales, con territorios que anterior a esa fecha formaban parte de la provincia del Guayas. En esta provincia se encuentra una gran infraestructura hotelera, una refinería de petróleo, aeropuerto y puerto marítimo. Cuenta con una infraestructura vacacional y una rica variedad de atractivos turísticos arqueológicos, históricos, naturales, culturales, extensas playas y pintorescos pueblos de pescadores. En su territorio existen estratégicas bases militares de las tres ramas de las Fuerzas Armadas que preservan y protegen la heredad nacional. Dueña de un amplio territorio continental y marítimo con ingentes recursos naturales como petróleo, gas y pesca.
Capital: Santa Elena
Fecha de Creación: 07 de Noviembre del 2007
Fecha de Creación: 07 de Noviembre del 2007
Flora: En algunos lugares se observan, árboles de maderas finas, de caucho, ceibos, tagua, fibras como las de abacá y toquilla, utilizada esta última para elaborar sombreros.
Fauna: En sus playas se observan: Cangrejos, conchas, pelícanos, piqueros patas azules, fragatas, gaviotas, cormorán, garzas y numerosos pájaros surcando su cielo azul. En los Bosques Dos Mangas y Loma Alta, encontramos una variedad de animales como: tigrillos, ardillas, conejos, serpientes, colibríes, garrapateros, gavilanes, chorrocotines, palomas, cabras salvajes y venado cola blanca el cual se encuentra amenazado.
Comidas Típicas:
- Cazuelas de mariscos: Sopa de plátano con especies y variedad de mariscos.
- Camarones al Ajillo: Es un plato exquisito, viene acompañado de camarones, arroz y una deliciosa ensalada.
- Ceviche de Camarón: Se lo presenta por porciones en recipientes de cerámicas. Se emplean camarones u otros mariscos frescos. El servicio se acompaña de un recipiente con maíz tostado o canguil.
- Arroz con mariscos: Es una de los platos mas apetecidos por los turistas por su variedad de mariscos como son: calamares, almejas, cangrejos, caracoles, mejillones, conchas, etc.
Fuente Bibliográfica: ViajandoX.com
Atractivos Naturales Principales
Atractivos Naturales Principales
- Olón
- Montañita
- Manglaralto
- Punta Blanca
- Salinas
- La Chocolatera
- Sendero de las Cascadas
- Islote El Pelado
Atractivos Culturales Principales
- Museo Ballenas
- Monumento Sagrado Corazón de Jesús de las Aguas
- Iglesia Catedral de la Emperatriz de Santa Elena
- Iglesia Nuestra Señora de la Nubes
- Carne Asada con Menestra
- Arroz Marinero
- Iglesia Santuario Virgen de Fátima
- Iglesia San Rafael Arcángel
HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA
Fuente Bibliográfica: ViajandoX.com
En diversas poblaciones de Santa Elena se han encontrado artísticos objetos trabajados en cerámica, con conchas y caracoles de las primitivas culturas Valdivia y Guangala. En el recinto Sinchal se han encontrado restos de nuestros primeros pobladores; aún se sigue investigando. También se han encontrado resto de animales prediluvianos. En Santa Elena vivieron las tribus Colonchis, Chanduyes, Punteños, pertenecientes a los Huancavilcas. Se cree que Colonche fue el primer pueblo Huancavilca.
Los pobladores de Santa Elena trabajaban en gran cantidad finísimos sombreros de paja toquilla que eran llevados a otros países. Al Emperador Napoleón III, en ese día de su coronación le fue obsequiado un finísimo sombrero de paja, que tan delicado era su trabajo, que fácilmente se enrollaba dentro de un pequeño aro de metal.
La Iglesia de santa Elena es colonial, su fachada era igual a la que tuvo la Iglesia Mayor de Guayaquil. En su parque se encuentra el Cañoncito que llevaba un barco que naufragó frente a la puntilla en época de los españoles.Los pobladores de Santa Elena trabajaban en gran cantidad finísimos sombreros de paja toquilla que eran llevados a otros países. Al Emperador Napoleón III, en ese día de su coronación le fue obsequiado un finísimo sombrero de paja, que tan delicado era su trabajo, que fácilmente se enrollaba dentro de un pequeño aro de metal.La Iglesia de santa Elena es colonial, su fachada era igual a la que tuvo la Iglesia Mayor de Guayaquil. En su parque se encuentra el Cañoncito que llevaba un barco que naufragó frente a la puntilla en época de los españoles.
Fuente Bibliográfica: SantaElena
Los pobladores de Santa Elena trabajaban en gran cantidad finísimos sombreros de paja toquilla que eran llevados a otros países. Al Emperador Napoleón III, en ese día de su coronación le fue obsequiado un finísimo sombrero de paja, que tan delicado era su trabajo, que fácilmente se enrollaba dentro de un pequeño aro de metal.
La Iglesia de santa Elena es colonial, su fachada era igual a la que tuvo la Iglesia Mayor de Guayaquil. En su parque se encuentra el Cañoncito que llevaba un barco que naufragó frente a la puntilla en época de los españoles.Los pobladores de Santa Elena trabajaban en gran cantidad finísimos sombreros de paja toquilla que eran llevados a otros países. Al Emperador Napoleón III, en ese día de su coronación le fue obsequiado un finísimo sombrero de paja, que tan delicado era su trabajo, que fácilmente se enrollaba dentro de un pequeño aro de metal.La Iglesia de santa Elena es colonial, su fachada era igual a la que tuvo la Iglesia Mayor de Guayaquil. En su parque se encuentra el Cañoncito que llevaba un barco que naufragó frente a la puntilla en época de los españoles.
Fuente Bibliográfica: SantaElena